El sector financiero está en constante transformación digital, y cada vez más se puede verificar que, en general, está llevando a cabo una estrategia de transformación con el aprovechamiento del Big Data, con el único fin de adaptarse a las nuevas tecnologías y, lo más importante, llegando de la manera más cómoda y eficiente a los usuarios.
El gran reto de las empresas dedicadas a la finanzas es convertirse en entidades más avanzadas e inteligentes, aplicando nuevas herramientas que nos brindan las nuevas tecnologías, como es el caso del Big Data. De esta manera, consiguen ser más competitivas y son capaces de ofrecer un servicio más ad hoc al consumidor y al mismo tiempo, pueden mejorar los procesos y mecanismos internos.
Oportunidades que el Big Data ofrece al sector financiero
Cabe destacar que toda la revolución del sector financiero se remonta al 2008, cuando empezó su crisis. En el momento que se regularon todas leyes de protección de datos, tanto bancos como aseguradoras tuvieron que recular en sus acciones de marketing y gestión y en el uso y almacenamiento de datos de los clientes. Este hecho provocó que el sector se pusiera las pilas en acelerar los procesos de mejora para cumplir con las nuevas normativas. Con la ayuda del Big Data ha mejorado mucho en la gestión empresarial de los datos.
En base al informe analizado, y las conclusiones obtenidas, detallamos aquí cuáles son las 3 oportunidades más destacadas que el sector financiero puede aprovechar al usar el Big Data y la Analítica Web.
1 La segmentación avanzada de clientes
Gracias a la incorporación de nuevas fuentes de datos a las segmentaciones convencionales, existe mayor posibilidad de obtener una visión y un conocimiento más amplío de los clientes. De esta manera, se puede ejercer una comunicación y acciones comerciales mucho más a medida según la información que se tenga del cliente.
2 Más fidelización con los clientes
El sector financiero, en concreto las entidades aseguradoras han sido muy beneficiadas con la inclusión del Big Data, debido a que desde hace unos años sufrieron una grave crisis de confianza por parte de los clientes. Por esta razón, las entidades de aseguradoras mediante la valiosa información obtenida con el Big Data, han conseguido anticiparse un poco a detectar abandonos, y así han tenido tiempo para realizar acciones de retención y fidelización con dichos clientes.
3 Aprovechamiento de la “omnicanalidad” de los clientes
Con los avances de las nuevas tecnologías, han nacido aún más canales de comunicación, por lo que el usuario puede interactuar cada vez por más canales diferentes. Este fenómeno se ha de tener en cuenta por parte de las entidades del sector financiero, para así poder ofrecer cuanta más opciones posibles al cliente para llevar a cabo una comunicación. Mediante los diferentes canales se puede segmentar la información y así se puede conseguir llegar al consumidor por la mejor vía de comunicación posible. El gran reto: aprovechar al máximo el Big Data
Lamentablemente muchas organizaciones están empezando a no estar satisfechas y a sentirse frustradas por no conseguir aprovechar el Big Data al 100%, ya sea por su lenta adaptación o por el limitado progreso que pueden tener algunas organizaciones.
Este fenómeno no es nada nuevo, ya que en la gran mayoría de los sectores pasa lo mismo, y es que siempre que se introducen nuevas tecnologías, a muchas empresas les cuesta adaptarse o decidirse a hacerlo, ya sea por la falta de casos de éxitos o por no saber ciertamente si vale la pena apostar por el cambio. Por ello, en el sector financiero las empresas es muy conveniente que acepten el reto de auto-evaluarse y de valorar a ciencia cierta el potencial que les puede aportar el Big Data.
Los principales frenos para implantar el Big Data en el sector financiero
La gran barrera que tienen muchas de las empresas del sector financiero para instaurar una estrategia de Big Data está relacionada con la percepción que tienen éstas de su adaptación, ya que muchas tienen una idea equivocada de que para implementar el Big Data es necesario hacer una gran apuesta económica.
Existe una percepción de que las capacidades tecnológicas necesarias son demasiado grandes y están fuera de su alcance en cuanto a inversión económica. Como ya hemos mencionado antes, la dificultad de estimar y cuantificar el retorno de la inversión, hace que muchas empresas no acaben de confiar en el Big Data.
Otro principal freno que tienen las empresas a la hora de iniciarse en la implantación del Big Data es que no existen demasiados científicos de datos o expertos y analistas de negocio que corroboren que el Big Data es una apuesta segura para cualquier empresa del sector financiero.
Consejos para enfrentarse a las barreras que impiden la implantación del Big Data en el sector financiero
Al conocer estos frenos o barreras que tienen las empresas, se nos ocurren 3 consejos o alternativas que puede ser útiles para acabar con las barreras mencionadas anteriormente.
1. Estar preparado para la transformación
El primer consejo es posiblemente el más obvio de todos, ya que lo que más se necesita es que la alta dirección de las empresas del sector financiero sean conscientes de los beneficios que le puede aportar la aplicación del Big Data en su empresa. Para ello es necesario que los cargos principales de las entidades financieras lideren dicha transformación, identificando y dando el mando al talento interno, con el fin de que dentro de la empresa exista la misma filosofía de cambio que existe en la dirección. Pra ello es necesario que todos los departamentos trabajen hacía la misma dirección, mejorando los sistemas y tecnologías con el fin de obtener más beneficios mediante la implantación del Big Data.
2. Decidir qué se quiere mejorar y definir cómo queremos medir los resultados
Otra manera de que el sector financiero se adapte más y mejor al la implantación del Big Data es creando métricas de medición, para así poder medir al detalle los resultados obtenidos. No sería la primera vez que por un error en el establecimiento de una métrica o KPI, no se lleguen a conocer con certeza los resultados y beneficios obtenidos mediante un cambio como puede ser la implantación del Big Data. Es por esto que es muy importante identificar previamente aquellos problemas de negocio, para así tratar de poner soluciones y objetivos a mejorar mediante los datos que aporta el Big Data.
3. Establecer una buena estrategia
Posiblemente sea el paso más complicado, ya que de él depende el éxito o el fracaso de la implantación del Big Data. Definir bien los planes de actuación a llevar a cabo es una tarea que se ha de hacer con calma, transmitiendo al 100% los esfuerzos y las directrices a seguir por parte de todos los empleados, con el fin de que todo lo que se plantee, se haga eco en todos los departamentos.
Izaskun Larrea Manzarbeitia – LinkedIn